El proyecto de equipamiento colaborativo de personas sénior (cohousing senior) de la asociación La Corrala es el resultado de:
● Reflexiones sobre el estatus de la vejez en sociedades en las que los objetivos a corto plazo de producción y de resultados financieros priman sobre los objetivos a largo plazo de supervivencia y bienestar de la especie humana garantizados por las actividades de reproducción (cuidados) aun cuando la interdependencia de los seres humanos entre sí y con el medioambiente es innegable
● Experiencias de diferentes protagonistas de cohousing senior dentro y fuera de España.
● Normas relativas al bienestar y cuidados de las personas mayores - MAICP ● Experiencias de un equipo multidisciplinar e intergeneracional vinculando el género a la sostenibilidad del proyecto.
● Experiencias y compromiso de las y los miembros de La Corrala.
Estas reflexiones y experiencias se han beneficiado de un contexto favorable, el de Rivas Vaciamadrid que ha decidido apoyar proyectos colaborativos para seniors que miran hacia el futuro, en los que se tienen en cuenta las necesidades demográficas y sociales evolutivas también desde la perspectiva de las personas directamente interesadas. Luego, la pandemia del Coronavirus confirmó la importancia transversal de los cuidados, del apoyo mutuo, de la solidaridad, de la colaboración, de la ecología, etc. e hizo que se cuestionara la forma en que las personas mayores son tratadas.
Asimismo, La Corrala propone un proyecto que refleja lo que realmente es el envejecimiento: un proceso vital ineludible, dinámico y complejo (en el que influyen muchas variables - biológicas, psicológicas, sociales, ...) durante el cual la gran mayoría de las personas conservan un grado de autonomía suficiente para seguir viviendo en su casa sin sobrecargar su familia y una minoría necesita mucha o toda la atención. Por lo tanto, el proyecto de La Corrala apunta a un cohousing colaborativo que evite la soledad no deseada y refuerce la autonomía combinando unidades residenciales y espacios comunes donde las y los convivientes compartan no solo actividades sociales sino también la responsabilidad de los cuidados no medicalizados y las soluciones de los medicalizados. Un equipamiento de bienestar social: un cohousing con una arquitectura e infraestructuras flexibles y modulares en función tanto de las etapas de envejecimiento (previstas o no) cómo de la posible evolución de la legislación en materia de envejecimiento, urbanismo, medioambiente, etc.
En definitiva, se trata de un laboratorio a escala local con un potencial impacto regional y/o nacional, un caso emblemático in vivo capaz de adaptarse a la evolución del proceso de envejecimiento y que tiene en cuenta el hábitat en el que se ubica y con el cual interactúa, es decir, el barrio con sus necesidades y el medioambiente, contemplando la realización de proyectos mutuamente beneficiosos, empezando por ejemplo, desde el más obvio de transmisión de la memoria hasta compartir energía pasando por el uso de espacios comunes, etc.
En consonancia con la razón de ser de la asociación y el proyecto social que persigue, la metodología y estrategia de La Corrala son participativas para conjugar el bien común, las necesidades específicas, el bienestar social, el MAICP, el urbanismo, la ecología, el género1, la sostenibilidad, la corresponsabilidad, la capacidad de decidir a partir de las (in)formaciones más completas posibles, etc., desde el co-diseño hasta la co-realización del proyecto, pasando por su gestión, estructura jurídica y financiera, el trabajo en red y las alianzas con las partes implicadas y la sistematización de la experiencia (al final del proceso) con vista a compartirla con cualquier persona o entidad que lo desee.
En conclusión, La Corrala no parte de cero, sino que capitaliza la riqueza de la experiencia acumulada entre todos y todas para llevar aún más lejos la escucha, la investigación, el análisis y la acción participativa y contribuir a una mejor manera de entender el proceso de envejecimiento, sus beneficios para el conjunto de la sociedad. En reconocimiento a dicha riqueza, este resumen finaliza con algunas citas que sustentan la visión y el compromiso de La Corrala con este proyecto.
(…) un arqueólogo,
cuanto más vieja te hagas,
más encantadora te encontrará
Cuando envejeció
fue porque dejó de tener aficiones
“Es tan inmensa la homogeneización que hace nuestra sociedad de la gente mayor, que a partir de los sesenta o sesenta y cinco años formamos un extraño totum revolutum, tan increíble como que en una sola tacada se incluyen tres décadas e incluso cuatro y nadie se sorprende, como si tener sesenta y seis años fuera lo mismo que tener ochenta años o noventa cinco años; de acuerdo con esta regla de tres se presupone que tod@s necesitamos, consumimos y aportamos lo mismo. Todo lo cual se sitúa a años luz de los presupuestos del modelo de atención centrada en la persona (ACP) en el que el eje de su actuación es el respeto y reconocimiento de la singularidad de cada individuo, su historia personal y sus potencialidades”
(Anna Freixas, Yo, Vieja, 2021)
“Los proyectos de vivienda colaborativa de mayores son proyectos que no solo buscan mejorar la salud y el bienestar de las personas mayores sino construir proyectos de vida significativos y relevantes para las mismas personas mayores, su comunidad y entorno”
(Daniel López y Mariona Estrada, 2016)
5
"El cuidado es una actividad característica de la especie humana, que abarca todo lo que hacemos para mantener, perpetuar y reparar nuestro mundo, para que podamos vivir en él lo mejor posible. Este mundo incluye nuestros cuerpos, nuestra gente y nuestro entorno, todo lo cual tratamos de vincular en una red compleja en apoyo de la vida"
(Joan Tronto, 2009)
“Así pues, en la vejez, aunque no tengo ni hija ni nietos,
sí tengo en mi vida a personas que prácticamente cumplen esos papeles” (Diana Athill)
“Hay que estar siempre reinventando la vida”
(Agnes Varda)